Estamos ya en la recta final del 2011 empezando ya a calentar motores para iniciar el 2012..
La energía que trae consigo un nuevo año es increíble, y es la ocasion ideal para aprovecharla al máximo.
No solo se trata de que elaboremos un extenso pergamino lleno de propósitos que no se llevaran a cabo, pues esto solo nos traerá una desilusión personal y un recordatorio de lo que no logramos en un papel que año tras año por tradición se escribe..
Pienso que la mejor manera de llevar a buen fin nuestros proyectos personales, es fijar metas realistas, con fechas limites, y sobretodo ser constantes en nuestro fin.
Un ejemplo : el clasico de los propósitos "bajar de peso"
Se escribe con tal entusiasmo que hasta nos imaginamos luciendo traje de baño en el nuevo cuerpazo en la playa!
Y así pasa enero .. medio empiezan una dieta, medio salen a correr un día si y cuatro no..(recordando q el viernes olvidamos la dieta al primer trago de la cerveza, o el pastel que acompañó al Cafe con las amigas)
Esta por demás decir que para mediados de febrero el "firme propósito" ya, ni es firme ni mucho menos propósito, pues ya se quedo de recuerdo y esperando a ver si para el próximo fin de año se concreta.
Sería muy bueno entonces en este caso fijarnos fechas y tiempos prudentes que sabemos que llevaremos a cabo tomando en cuenta el ritmo de vida que llevamos cada quien.
Empezaríamos por hacernos el habito de salir a caminar o a correr tres veces por semana , así sin mas... Incluyendo en la caminata una botella de agua..
Y dejar a un lado durante la semana los pastelitos, chocolates, y refrescos... enfocando nuestra alimentación a una dieta mas sana, con mas verduras y frutas, cuidando de no abusar de los carbohidratos como pan, tortilla, etc..
Si nos fijamos esta meta por un mes solamente, será mas fácil ver un resultado tangible, y al termino de ese lapso, estaremos tan motivados con los resultados que nos fijaremos otro mes, y luego otro, y así hasta que sea un habito en nuestras vidas..
La voluntad es lo que nos ayudara a darnos la satisfacción diaria de "lo logré!!" que será nuestra mejor aliada.
Y hablando de propósitos de otro tipo, como en cuestiones laborales, sucede casi lo mismo; si el propósito es aumentar ventas, conseguir mas clientes, abrir un negocio, etc.
Todo tendría que fijarse con un cronograma q nos permita ir cumpliendo mes a mes pequeñas metas que juntas lograran la meta final.
Como ponernos de meta visitar 20 clientes nuevos al mes, pues tendríamos q llevar a cabo la mini meta de un cliente diario para lograr el objetivo mensual, y así el anual.
Estamos a tiempo de llenar cada día del 2012 con metas diarias, semanales, mensuales, que nos llenaran de satisfacción personal al llegar el fin de año y ver q por fin cumplimos nuestros propósitos.
Así como el propósito de leer libros, darse tiempo para la pareja, la familia, las amigas, tiempo para nosotros mismos, todo es posible si nos sentamos un rato a solas con un lápiz y papel... Y nos preguntamos .. Que quiero? Que deseo? Que pretendo? Y sobre todo... Como lo organizo para lograrlo?
Les deseo mucho éxito y que el 2012 sea un año precioso!
La energía positiva que apliquemos a nuestra vida diaria será la medicina para ir aliviando poco a poco nuestro entorno....
Feliz año nuevo!!
miércoles, 28 de diciembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Delicioso Ponche!
Huele a navidad! Ya llegó a casa el olor el del ponche tradicional.
Sabemos que es Navidad cuando en alguna posada o fiesta navideña nos dejamos envolver por ese olor calientito, a canela y guayaba, que nos hace recordar cuando éramos pequeños, y nos hace sentir apapachados, en calor de hogar.
Abrigados , compartiendo con amigos y familia los buñuelos crujientes y azucarados.
Pues bien, he aquí la receta del ponche tradicional mexicano, sí, el de las posadas y la Navidad.
Es tal cual me lo enseñó mi mama y aquí lo comparto. Lo hice ayer y sin afán de otra cosa, sólo digo que me quedó DELICIOSO.
Ingredientes: 100 grs. de flor de jamaica, 50 grs. de tamarindo, 5 guayabas (maduras), 1 manzana amarilla, 100 grs. ciruela pasa, 10 pedazos de cañas de azúcar, 2 rajas de canela, 1 barra de piloncillo, 1/4 taza de azúcar morena.
Nota 1: Sobre la jamaica y el tamarindo: Algunas personas suprimen estos ingredientes y en su lugar, ponen directamente la canela, con esto, el ponche adquiere el sabor concentrado de la canela y el color café. Con la jamaica, el color es rojo-navidad, y con el toque del tamarindo, se vuelve característico agridulce, además de que es una bebida con mucha vitamina C. Este pequeño toque, le da un sabor deliciosamente suave y no tan fuerte como la canela concentrada. Hasta donde sé , este es el ponche clásico que se preparaba en los años 40-50 en México, el tradicional, tanto por el color como el sabor. Hagan la prueba y verán lo que les digo.
Nota 2: Sobre la fruta: Algunas personas agregan tejocotes, a mí en lo personal no me gusta esta fruta, prefiero más guayaba por ejemplo, pero ya es cuestión de gustos. En cuanto a la ciruela pasa, me parece suficiente, pero también se pueden agregar pasas además de la ciruela.
Nota 3: Sobre el piloncillo: Éste es melaza sólida de azúcar que se vende en los mercados en forma de cono truncado. En otros países se conoce como panela de azúcar o raspadura. Se puede sustituir por azúcar al gusto (unos 200 grs. aprox. si se sustituye por el piloncillo en la preparación de este ponche).
Preparación: En medio litro de agua se pone a cocer la flor de jamaica con el tamarindo, previamente lavados y sin cáscara estos últimos. Se cuela y esta mezcla se agrega a otra olla con 2 lts. de agua en la que se agrega el piloncillo, la canela y la fruta totalmente limpia y partida en tiras o gajos. La caña se debe limpiar muy bien y cortar en tiras que se puedan servir en vasitos para los invitados. El secreto es tapar la olla y cocer la preparación a fuego lento, revolviendo lentamente, de vez en cuando, con un cucharon para verificar que el piloncillo se disuelva. Sabremos que el ponche está quedando listo cuando al destapar la olla, empiece a oler a guayaba cocida, a ese olor dulce, que nos quitará el frío decembrino y nos dejará sentimientos de amor y alegría en el corazón.
El ponche se conservará tapado, a fuego bajo y se servirá en vasos de unisel, jarros de barro o tazas navideñas, con una cuchara para que el invitado pueda comer la fruta cocida. Así, se servirá y tomará calientito.
¿Con piquete?
El ponche con piquete lleva 2 cucharadas de ron o brandy al momento de servirse. Esto es el toque final, extremadamente rico. Otra versión es añadir 2 tazas de vino tinto a la preparación unos minutos antes de servir.
Hay muchas variedades sobre esta misma receta, pero así es como la preparo yo en esta época. Además es económica, rendidora y muy fácil de preparar. ¡Salud!
domingo, 20 de noviembre de 2011
Armoniza tus sentidos..
¿Recuerdas el perfume de tu mamá cuando eras niña o los aromas de la cocina en la casa de tus abuelos?
Hay olores que logran trasladarnos en el tiempo e influir sobre nuestras emociones.
El uso terapéutico de algunas fragancias puede ayudarte a lograr la paz y el equilibrio que necesitas.
Vivimos en una época de cambios, exigencias y un ritmo acelerado que nos obliga a funcionar a mil por hora.
Para enfrentar mejor las presiones cotidianas y como alternativa a la medicina tradicional, la aromaterapia es cada vez más utilizada en la búsqueda de la armonía interior.
Esta disciplina ancestral ha dado muy buenos resultados a través del tiempo y en la actualidad es valorada por la cantidad de beneficios que aporta. ¿En qué consiste?
En la extracción y uso de las propiedades naturales de las plantas y vegetales, llamados Aceites Esenciales, responsables de darles aroma.
Su fácil absorción permite que sus componentes, entre ellos hormonas, vitaminas,antibióticos y antisépticos, entren directamente al organismo, brindando energía y vitalidad a nuestro sistema.
Desde la comodidad de tu casa puedes experimentar distintas formas para hacer uso de estas esencias, sea a través del olfato o directamente sobre la piel, por medio de masajes.
Al calor de una vela, calienta un vaso o pocillo cerámico con agua y agrega de cinco a diez gotas del aceite que quieras.
Puedes dejar el mismo vaso en tu velador, al calor de la lámpara para que el aroma se evapore, impregnar un pañuelo con la esencia, usarla como perfume o bien darte un baño de tina con 10 a 15 gotas en el agua.
Procura no combinar aceites con efectos opuestos o usar más de tres de ellos, la idea es que la mezcla sea agradable para ti.
Los aceites esenciales pueden ayudarte a combatir el insomnio y el cansancio, aliviar dolores y problemas estomacales, disminuir la ansiedad y cuadros depresivos, controlar el estrés, los deseos de fumar y aumentar las defensas.
Entre los más comunes y utilizados se encuentran la albahaca, canela, clavo de olor, eucalipto, lavanda, limón, menta, naranja, romero y tomillo, entre otros.
Ya lo sabes, cada planta es dueña de un aroma característico y un grupo de propiedades que puede ser utilizada para tu bienestar.
Ahora puedes aplicar estos conocimientos a tu vida diaria y comenzar a disfrutar de todos sus beneficios.
Hay olores que logran trasladarnos en el tiempo e influir sobre nuestras emociones.
El uso terapéutico de algunas fragancias puede ayudarte a lograr la paz y el equilibrio que necesitas.
Vivimos en una época de cambios, exigencias y un ritmo acelerado que nos obliga a funcionar a mil por hora.
Para enfrentar mejor las presiones cotidianas y como alternativa a la medicina tradicional, la aromaterapia es cada vez más utilizada en la búsqueda de la armonía interior.
Esta disciplina ancestral ha dado muy buenos resultados a través del tiempo y en la actualidad es valorada por la cantidad de beneficios que aporta. ¿En qué consiste?
En la extracción y uso de las propiedades naturales de las plantas y vegetales, llamados Aceites Esenciales, responsables de darles aroma.
Su fácil absorción permite que sus componentes, entre ellos hormonas, vitaminas,antibióticos y antisépticos, entren directamente al organismo, brindando energía y vitalidad a nuestro sistema.
Desde la comodidad de tu casa puedes experimentar distintas formas para hacer uso de estas esencias, sea a través del olfato o directamente sobre la piel, por medio de masajes.
Al calor de una vela, calienta un vaso o pocillo cerámico con agua y agrega de cinco a diez gotas del aceite que quieras.
Puedes dejar el mismo vaso en tu velador, al calor de la lámpara para que el aroma se evapore, impregnar un pañuelo con la esencia, usarla como perfume o bien darte un baño de tina con 10 a 15 gotas en el agua.
Procura no combinar aceites con efectos opuestos o usar más de tres de ellos, la idea es que la mezcla sea agradable para ti.
Los aceites esenciales pueden ayudarte a combatir el insomnio y el cansancio, aliviar dolores y problemas estomacales, disminuir la ansiedad y cuadros depresivos, controlar el estrés, los deseos de fumar y aumentar las defensas.
Entre los más comunes y utilizados se encuentran la albahaca, canela, clavo de olor, eucalipto, lavanda, limón, menta, naranja, romero y tomillo, entre otros.
Ya lo sabes, cada planta es dueña de un aroma característico y un grupo de propiedades que puede ser utilizada para tu bienestar.
Ahora puedes aplicar estos conocimientos a tu vida diaria y comenzar a disfrutar de todos sus beneficios.
propiedades calabaza de castilla
En cuanto a sus valores nutricionales, la pulpa de la calabaza de Castilla contiene por cada 100 gramos poco más de 140 microgramos de retinol (forma más pura de vitamina A), el cual es un nutriente necesario para la vista, funcionamiento de las mucosas y crecimiento. Asimismo, aporta vitamina C y minerales como sodio, potasio, hierro, calcio y zinc.
Sus propiedades medicinales son múltiples: la pulpa se usa en homeopatía como fuente de minerales, contra mareos y vómitos, además de que con ella se elaboran cataplasmas contra quemaduras; las semillas secas ayudan a la eliminación de parásitos intestinales e inflamaciones de la vejiga o uretra y, por si fuera poco, sus flores son diuréticas
Sus propiedades medicinales son múltiples: la pulpa se usa en homeopatía como fuente de minerales, contra mareos y vómitos, además de que con ella se elaboran cataplasmas contra quemaduras; las semillas secas ayudan a la eliminación de parásitos intestinales e inflamaciones de la vejiga o uretra y, por si fuera poco, sus flores son diuréticas
La Guayaba "reina de las frutas"
Ha llegado la temporada de guayabas y los aárboles del jardin llenos a más no poder. Es un festín de color y sabor. Es domingo temprano y salen los niños con canastas y ganchos a cortar guayabas. Empiezan a caer una a una , es una diversion total , porque caen las guayabas en la cabeza si no estan atentos a ver donde va a caer, y hay que seleccionar cuando van cayendo, algunos las prefieren verdes y otros amarillas , al principo no paran de comer, despues ya dejan que las canastas se llenen.
Unas cuantas han quedado aplastadas o picadas por los pajaritos, esas se las llevaran a las gallinas para que las coman.
Son tantas y tan ricas! Algunas las regalaremos, otras las haremos agua fresca, otras para el lunch escolar y las que queden las haremos guayabate.
Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra mundial se incluyó en las provisiones para los soldados.
Tiene muchas variedades , entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Generalmente son de forma redondeada , no muy grande, amarilla cuando está madura, de sabor agridulce y con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor penetrante y su sabor varía, según la especie. ¡Sólo de estar describiéndola se me hizo agua la boca !, porque es deliciosa, pero además contiene muchas propiedades.
Es la única fruta hasta hoy descubierta que contiene 16 vitaminas.
Albert Ronald Morales la denomina la fruta reina en sulibro Frutoterapia , porque es la más completa en nutrimentos .
Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo : es alta en fibra. Es compatible con todas las frutas dulces y neutras. Inclusive una de las combinaciones más ricas es la que se hace con lácteos, como yogurt, leche o queso. Otras combinaciones muy buenas pueden ser con plátano , papaya, o con frutas dulces como manzana, durazno o pera. Por si lo anterior fuera poco, fortalece el sistema linfático. Por su contenido de vitamina C es benéfica, por lo menos, en el 80% de las enfermedades que padecemos. La guayaba es un gran alimento y digestivo , muy útil para lograr buenos hábitos de nutrición, por esto es muy recomendable para los niños y personas debilitadas y anémicas .
Unas cuantas han quedado aplastadas o picadas por los pajaritos, esas se las llevaran a las gallinas para que las coman.
Son tantas y tan ricas! Algunas las regalaremos, otras las haremos agua fresca, otras para el lunch escolar y las que queden las haremos guayabate.
Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra mundial se incluyó en las provisiones para los soldados.
Tiene muchas variedades , entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Generalmente son de forma redondeada , no muy grande, amarilla cuando está madura, de sabor agridulce y con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor penetrante y su sabor varía, según la especie. ¡Sólo de estar describiéndola se me hizo agua la boca !, porque es deliciosa, pero además contiene muchas propiedades.
Es la única fruta hasta hoy descubierta que contiene 16 vitaminas.
Albert Ronald Morales la denomina la fruta reina en sulibro Frutoterapia , porque es la más completa en nutrimentos .

Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo : es alta en fibra. Es compatible con todas las frutas dulces y neutras. Inclusive una de las combinaciones más ricas es la que se hace con lácteos, como yogurt, leche o queso. Otras combinaciones muy buenas pueden ser con plátano , papaya, o con frutas dulces como manzana, durazno o pera. Por si lo anterior fuera poco, fortalece el sistema linfático. Por su contenido de vitamina C es benéfica, por lo menos, en el 80% de las enfermedades que padecemos. La guayaba es un gran alimento y digestivo , muy útil para lograr buenos hábitos de nutrición, por esto es muy recomendable para los niños y personas debilitadas y anémicas .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)