Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion sana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion sana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

y la Alcachofa?

Por lo general, al escuchar Alcachofa, se les viene a la mente ampolletas para adelgazar, y cosas por el estilo, pero independientemente de eso, la Alcachofa es un vegetal con magnificas cualidades alimenticias, y por si fuera poco su peculiar sabor, combinado con exquisitas recetas, es un alimento difícil de rechazar. 

Preparándolo elaboradamente, o tan solo cocinado al vapor es un platillo único que vale la pena probar.
La actual alcachofera es una planta que proviene de la alcachofera silvestre del este de África que posteriormente  fue extendiendo su cultivo a lo largo de todos los países del mediterráneo de occidente.
Los egipcios, romanos y griegos las consumían en abundancia, y actualmente los mayores productores de alcachofas en el mundo son Italia, España, Estados Unidos,  Argentina, México, Perú, Egipto y China.

La alcachofa tiene vitaminas A, Y B es muy rica en sales minerales, en vitaminas, fósforo y yodo, hierro, calcio, goma, azúcar, magnesio y azufre.
La alcachofa conviene mucho a los anémicos comida con zumo de limón o jugo de tomate por sus vitaminas en hierro.  A los enfermos del hígado por sus vitaminas yódicas.
Para los diabéticos, tomada con limón o conjugo de tomate, es de suma importancia para su curación.

Como alimento que usamos en nuestras mesas, la alcachofa es un gran disolvente del ácido úrico, y por lo mismo es muy indicado en las personas que sufren de reumatismo, gota, arenilla, etc.
Por el yodo que contiene, es muy útil para curar las enfermedades de la glándula tiroides, y de gran utilidad también para los diabéticos.
Les comparto el link de un video de cómo cocer las alcachofas, y otro con una receta buenísima.


Espero se animen a probarlas, en cualquier supermercado grande las encuentran y las disfruten tanto como nosotros las disfrutamos en familia.
Con cariño, Vane.

sábado, 24 de marzo de 2012

Luchando contra la “Obesidad infantil”

Es alarmante las cifras oficiales de obesidad infantil en el mundo, y sobre todo en México, que encabezamos la lista a nivel mundial.
Hay una iniciativa ya del gobierno de México, para implementar como materia en las escuelas, la nutrición, pues estamos dando muestras de  que algo estamos haciendo mal en los hábitos alimenticios de nuestros hijos, y de nosotros mismos, en referencia a la calidad y que consumimos dentro y fuera de casa.
A esto le sumamos la falta de ejercicio y actividades al aire libre como en generaciones de otras épocas, donde no se encerraban todas las tardes a jugar wii, ó Xbox; se acostumbraba a jugar  avioncito, encantados, quemados, patines, bicicletas, patinetas, en fin, una lista enorme de actividades que mantenían a los niños corriendo, quemando calorías, echando a volar su imaginación, y todo esto aparte de que no costaba un peso, los distraía de estar pensando en comer, y tenían más amigos pues estaban acostumbrados a socializar, negociar, tolerar, etc.

Con el sentido opuesto a esta época, dónde el estar en los aparatos electrónicos, solo los hace pensar en la comida rápida de la alacena, y la actividad más vigorosa que se realiza aparte de mover ágilmente los pulgares, es la de jugar algún juego virtual , como esquiar, jugar boliche, etc.
Encerrados en un aire viciado, solos y con su imaginación casi limitada a lo que le digan que tiene que hacer en el juego.
Menciono todo esto porque es una de las causales de la obesidad infantil.
Darse cuenta de los primeros signos de la obesidad infantil no es tan fácil como parece, porque el inicio de la enfermedad se puede dar en el momento menos pensado.

Las causas de la obesidad en niños y adolescentes no son siempre genéticas: a veces el principal problema es que los hábitos de alimentación de la familia son inadecuados.

El bajo rendimiento escolar y deportivo puede significar uno de los primero signos del sobrepeso insano. Por ese motivo, los padres debemos estar atentos a todos los factores y observar si notamos algún cambio en nuestros hijos, como la forma compulsiva al comer.

Por otro lado, es importante reconocer que el abuso de golosinas, comida rápida o actitudes sedentarias, como comer frente al televisor, desfavorecen a la buena alimentación.

Debemos ser lo más observadores posible porque la obesidad puede ser causada por una actitud de “escape”, es decir, los niños pueden refugiarse en la exageración de ingerir alimentos para olvidar problemas de la casa o la escuela.

Mitos sobre la obesidad infantil:

·         La gordura es indicio de estar sanos.
·         Cuando de “el estiron” adelgazará.
·         La obesidad infantil no es una enfermedad. 

Consecuencias emocionales:
  • Problemas familiares
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Inestabilidad emocional
  • Dificultad para relacionarse con otras personas
  • Trastornos en la alimentación
  • Actitudes antisociales
  • Ideas suicidas
  • Percepción distorsionada de si mismo
  • Burla  de los hermanos y amigos
  • Rechazo por los compañeros de clase
  • Pobre desempeño de actividades deportivas
  • Baja autoestima
Enfermedades relacionadas:
  • Altos niveles de colesterol y falta de oxigenación en los tejidos.
  • Gastritis o gastroenteritis
  • Infarto al miocardio
  • hipertensión arterial  
  • infarto cerebral
  • Diabetes
  • Hipotiroidismo

Tips para tratar la obesidad
·         Iniciar un hábito alimenticio determinando, con horas de alimentación fijas y porciones establecidas.

·         Elegir una  dieta adecuada en la que participe toda la familia, de esta manera el pequeño aprenderá a comer sano, con el ejemplo.

·         Controlar el consumo de la llamada “comida chatarra”, como golosinas, dulces, comida rápida, entre otros.

·         No imponer dietas drásticas.

·         Reducir el consumo de harina y azúcar refinada.

·         Sustituir, alimentos refinados por integrales, azúcar blanca, por azúcar mascabado o miel de abeja, etc.

·         Cambiar la botana del fin de semana de frituras, por zanahorias, jícamas, pepinos, rallados, en palitos, y dippearlos en jocoque o yogurt natural.

·          Reducir el consumo de grasas, usar para cocinar el aceite de semilla de uva , y el aceite de olivo extra virgen para usarlo en frio en ensaladas, etc.

·         Alejar los pequeños de las bebidas gaseosas, ofrecerles mejor, aguas frescas de frutas naturales, y sobretodo hacerlos aliados del agua natural.

·         Iniciar ejercicios rutinarios para la buena salud, que sumado a una óptima alimentación favorecen a la disminución del peso o en su defecto al control del mismo.

El pediatra:

·         Es importante que de forma cotidiana el pediatra vea a su hijo para valorar como es su proceso de desarrollo y maduración, y en el caso de encontrar alguna anomalía, obesidad, poner inmediatamente las medidas oportunas para evitar su evolución.

Es un deber como adultos, guiar a los pequeños de nuestro alrededor, y entre todos unirnos a esta lucha contra la obesidad infantil.  
Les dejo un fuerte abrazo, y mis mejores deseos para generaciones más sanas fisica y emocionalmente !

 Vane