viernes, 21 de octubre de 2011

LA HOJA DE MUMU

Mi primer encuentro con la hoja de mumu, fue hace ya mas de 15 años en San Cristobal de las Casas, Chiapas.  Como toda buena amante de la cocina, mi interés en tan peculiar planta creció al olerla y saber que hay miles de recetas sobre todo al sur de Mexico.  Su fragante  hoja  me conquistó.  La probé  en la cocina de Susi, la mama de mi marido, ella es excepcional en la cocina (a quien por cierto agradezco tantos momentos en su cocina tomando café y aprendiendo todas las recetas posibles de galletas, pasteles, pastas, comida libanesa y chiapaneca) es entonces  en uno de esos días de vacaciones que había de comer pescado en hoja de mumu, y asi al degustar tal platillo me enamore de la plantita.

En Chiapas , como en muchos otros lugares de Mexico, preparan con ella, tamales de frijoles negros envueltos en hoja de mumu, pescado a la veracruzana con hoja de mumu, camarones con hoja de mumu, y asi un sinfín de recetas encantadoras.

Es también conocida en otros lugares  como HOJA SANTA o YERBA SANTA , y se da en los lugares con bastante agua, media sombra y resisten climas frios. Es muy fácil de darse, la mia me la regalo la Abuela Elena, de Chiapas, era tan solo un pequeño codito, que sobrevivió en una bolsita con un poco de agua el recorrido en carro de Chiapas a Jalisco. Una vez sembrada en mi jardín, me olvide de ella, hasta que solita creció y ahora hay que estarla podando porque creció enorme y preciosa. Hojas grandes y en distintas tonalidades de verdes.
Esta planta-arbusto es originaria de las regiones montañosas de la costa pacífica de Norteamérica: California, Oregón y Norte de México. Se cultiva en Brasil.
Leyendo acerca de la Hoja de Mumu (yerba Santa) también descubrí que tiene efecto Diurético (flavanonas, flavonas), Expectorante (resina, aceite esencial), Aperitivo, eupéptico (amargo-aromático) y Bacteriostático (resina, aceite esencial).

Es entonces que me parece tan atractivo , que aparte de su fragancia, tiene propiedades medicinales.  Y como dijó HIpocrátes: " que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina sea tu alimento"

 Nombres comunes
También se le conoce como tlanepa, tlanepaquelite (nahuatlismos de tlanecpahquílitl, "hierba medicinal olorosa"),[] hoja santa (Una leyenda mexicana dice que la Virgen María secó los pañales del Niño Jesús en un arbusto de esta planta, de donde le viene el nombre.[]), hoja de anís, momo, mumu, o pimienta sagrada, x-mak-ulam en lengua maya

miércoles, 19 de octubre de 2011

Mahoma: "Si pudiera traer un fruto del paraíso, este ciertamente seria el Higo"

La higuera tardó en crecer, entre heladas y temporadas de secas,  la higuera   resulto ser una guerrera, y se aferro en dos o tres  temporadas de invierno a la vida, ya que amanecía con las hojas quemadas de las heladas que caían y asi de estar desnuda con las varas casi secas,  se repuso, y ahora es un hermoso árbol chaparrito aún, pero   con más de 25 higos en sus ramas, hojas sanas y verdes tiene por todos lados y los higos prometen ser muy ricos, aparte de que fue una sorpresa que la higuera sobreviviera al clima, es en especial un regalo que este lleno de frutos.
Hoy me acerque a tomarle fotos, y realmente esta espectacular el árbol, Son hermosos estos higos, pero todavía están un poco verdes,  así que mientras maduran decidí compartir con ustedes un poco de la historia del mismo, espero como yo, se sorprendan al leer tanto dato histórico.

Los Higos son originarios de Asia Menor, pero muy pronto se extendieron por la zona Mediterránea
Es una fruta con mucha historia, pues ya aparece citada en la Biblia.
Su origen se remonta a siglos antes de Cristo e incluso fueron considerados como manjares en la época de la Grecia Clásica. Ya en el mismo Génesis de la Biblia, se narra cómo Moisés mandó a unos exploradores a reconocer la tierra de Canaán y estos volvieron con diferentes frutos, entre ellos higos. Pero fue en la Grecia clásica donde los higos suponen uno de los alimentos esenciales de su civilización.
Esta fruta también fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la fruta de los filósofos. Galeno los aconsejaba a los atletas e Hipócrates los usaba para combatir los estados febriles. Por su parte, los bereberes los consideran un símbolo de fecundidad y resurrección.

Es realmente interesante que a veces pasamos delante de algo realmente extraorinario , sin imaginar cuanta historia hay detrás...


miércoles, 28 de septiembre de 2011

La calabaza del jardín...

Con que gusto descubrimos en el jardín un regalo maravilloso.... una planta de calabaza..!!! al principio, dudamos si era o no, pues nadie habia sembrado una semilla de calabaza , pero fueron pasando los días y los niños y yo saliamos diario a comprobar que si era la planta de calabaza... y un domingo que jugabamos en el jardín.. que agradable sorpresa cuando vimos como nuestra pequeña planta era ya una gigantesca enredadera y aparte ya tenia flores!


Estaba tan linda y fué asi como comprobamos que en efecto , era flor de calabaza, no había duda... y asi cada domingo desde hace ya seis aproximadamente salimos a revisar nuestra planta.
Pero... nos sigue sorprendiendo! no es una planta de calabaza pequeña...resulta que es Calabaza de Castilla, y ya tiene diez calabazas muy grandes, en espera de seguir creciendo..

Ayer cuando vino el abuelo de visita, recordé que son sus favoritas desde siempre asi, que el nos explico, que esperaramos a que la guía secara para que la calabaza sazonara más, y mientras tanto pusieramos troncos o piedras debajo de cada calabaza, para que no estuvieran en contacto directo con la tierra humeda, pues estamos en epoca de lluvias ; esto es para que no se vaya a humedecer la cascara y se heche a perder..

Estamos listos con la receta para cuando este madura, preparar el rico dulce de calabaza!! y las otras estarán presentes en el altar de muertos tradicional mexicano, que año con año montamos en casa , en honor a los bisabuelos que ya no estan con nosotros y que en especial al abuelo Maurilio le encantaba el dulce de Calabaza.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Miel con Limón, Retomada luego de siglos de exilio, esta mezcla parece ser muy útil para tratar el dolor de garganta .

En esta epoca, muchos de los medicamentos que hoy se consideran “alternativos”, fueron de hecho oficiales mucho tiempo atrás, cuando todavía prevalecían ciertos métodos curativos caseros y naturales, los cuales se basaban en alimentos y todo tipo de hierbas.
 El negocio de la medicina moderna barrió con una gran cantidad de estos remedios caseros, por cierto muy saludables y efectivos, pero afortunadamente es cada vez más la gente que los está empezando a retomar, y de hecho afirman estar maravillados con sus resultados.
 Miel y limón
 Uno de estos remedios, es la simple y sencilla fórmula de mezclar miel y limón, una combinación que se utiliza como un elixir que puede aliviar varios tipos de dolores de garganta, y también algunas úlceras.
 Quienes crean que el efecto de este tipo de remedios es más sugestivo que científico, deben saber que, por ejemplo en este caso, la misma vitamina C del jugo de limón contiene efectos que son inmunoestimulantes y antiinfecciosos para el organismo.
 Por su parte,  tan claras las propiedades de la miel, recientes investigaciones científicas han demostrado que este producto también tendría propiedades curativas, y que de hecho podría efectivamente ayudar a aliviar dolores de garganta y algunos tipos de infecciones.
   Como es sabido, un dolor de garganta se puede originar tanto por un virus como una bacteria. En el caso de que los problemas se originen debido a los agentes bacterianos, los antibióticos pueden ser muy útiles para combatir el dolor.
 Pero si bien las bacterias suelen ser el primer agente externo en llegar a la parte posterior de la garganta, generalmente esto se superpone a una contaminación virósica. Y de hecho, la mayor parte de los casos comienzan en la forma de una infección virósica, por lo que ningún antibiótico puede resultar útil.
 Según afirman los expertos, la bacteria que más dolores de garganta suele provocar, es el Streptococcus pyogenes, un germen que de hecho puede también generar fiebre reumática o inflamación renal.
 En estos casos, los tratamientos mediante antibióticos son fundamentales para revertir el síntoma, pero sin embargo, mucho experimentos científicos realizados, han demostrado también que la misma miel puede llegar a inhibir al Streptococcus pyogenes. Por esto mismo, se cree que ingerir una dosis de mezcla de miel con limón, frente a los primeros síntomas de dolor de garganta, podría ayudar mucho a aislar este estreptococo.

 Y mucho más
Pero por si todas estas bondades terapéuticas de la miel no fuesen suficientes, muchos expertos afirman también que este producto no sólo es útil para el interior del organismo, sino también para tratar la parte externa del cuerpo.
En efecto, varias investigaciones científicas han arrojado como resultado que el mismo uso de la miel puede ser muy útil para cicatrizar y curar una gran serie de heridas, entre las que se incluyen las originadas por quemaduras.
Asimismo, la miel también parece poder evitar ciertos tipos de infecciones provocadas por heridas, reducir inflamaciones, y ayudar a apresurar y mejorar la curación. Incluso, ciertos científicos afirman poder haber tratado una herida infectada con un superorganismo resistente a los antibióticos, -el Staphylococcus aureus, el cual es resistente a la meticilina-, gracias a… la miel.
 Con todos estos beneficios…  ¿que está esperando para dirigirse a su verduleria, en busca de limón, y a su tienda de productos naturales, para adquirir unos gramos de miel?



 

La Vitamina C

Hemos comenzado ya, con los frentes frios,  van dos en lo que va de septiembre y hemos visto  a nuestro alrededor los estragos que trae consigo los cambios de temperatura, en grandes y pequeños, como los resfriados, que vienen con estornudos, tos, y si se complica, terminan con fiebre...

Es de la creencia popular que la vitamina C se debe ingerir sólo cuando estamos resfriados o tenemos gripe. Sin embargo esto es totalmente falso, pues esta vitamina es beneficiosa en cualquier momento, en especial para los niños, pues sin excepción ayuda a combatir cualquier enfermedad que nos ataque.

Son alimentos como la naranja, el limón, el chile dulce, la toronja, la piña, la mora, el tomate, y en general los citricos y los vegetales verdes, los que continen gran cantidad de esta vitamina.
 
Las necesidades diarias recomendadas de esta vitamina son:
  • Niños: de 30 a 45 mg al día.
  • Adultos: de 50 a 60 mg al día.
La vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina soluble en agua, por lo que apenas se acumula en el organismo, lo que implica que debe ser ingerida diariamente a través de la dieta según las necesidades individuales.
¿Cuáles son sus funciones?
  • Interviene en la formación de colágeno (constituyente principal del cartílago y del hueso), en la síntesis de hormonas esteroideas y en el metabolismo de las grasas (lípidos).
  • Tiene influencia sobre la actividad de los leucocitos y macrófagos, células que componen el sistema de defensas del organismo.
  • Mejora la cicatrización de heridas y reduce los síntomas provocados por reacciones alérgicas.
  • Actúa en el organismo como transportadora de oxígeno e hidrógeno y tiene efectos antioxidantes contra la acción nociva de los radicales libres, relacionados con el desarrollo de enfermedad tumoral..
  • Participa de forma activa en los procesos de desintoxicación que se producen en el hígado.
  • Inhibe la formación de nitrosaminas (sustancias potencialmente cancerígenas) en el estómago a partir de los nitratos, sustancias que se encuentran presentes en ciertas bebidas y alimentos.
  • Interviene en el mantimiento de la integridad de encías, huesos, dientes y vasos sanguíneos.
  • Aumenta la absorción orgánica del hierro presente en los alimentos.
¿En que alimentos abunda?
La vitamina C se encuentra casi exclusivamente en frutas y verduras. Los alimentos en los que abunda son: guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas, pimientos, tomate, brasicáceas (verduras de la familia de la col) y espinacas...
Para aprovechar al máximo el contenido en vitamina C de los alimentos, los hemos de proteger de la luz, la temperatura y del oxígeno del aire, ya que estos factores la destruyen. Un zumo de naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 ó 20 minutos de haberlo preparado, y también se pierde en las verduras cuando las cocinamos (aproximadamente un 50% del contenido inicial en crudo).
Cantidad de vitamina C por 100 gramos en crudo de algunos alimentos:
  • Kiwi 98 mg/100 g
  • guayaba 184 mg/100 g
  • pimientos 131 mg/100 g
  • grosella negra 200 mg/100 g
  • coles de bruselas 100 mg/100 g
  • limón 36 mg/100 g
  • coliflor 70 mg/100 g
  • espinaca 52 mg/100 g
  • fresas 60 mg/100 g
  • naranjas 50 mg/100 g
Para cubrir las recomendaciones basta con incluir en la dieta una ración de ensalada y una o dos frutas ricas en vitamina C.

No olvidemos entonces nuestras frutas y verduras diariamente!!